Cuando se pretende realizar una tienda online o página web tanto el cliente como las empresas que suelen afrontar estos proyectos no suelen tomar las mejores decisiones, tal cual te lo digo, y una de estas malas decisiones es no elegir un VPS. Y los motivos suelen ser por desconocimiento técnico y por presupuesto del cliente pero sobre todo por desconocimiento técnico.
Índice
La ignorancia, es cara
En el mercado hay muchos tipos de alojamiento web, porque para que tu web sea visible en internet con un nombre del estilo a pericomengano.es es necesario un servicio de alojamiento web. El servicio de alojamiento es como los caballos de un coche. Todo el mundo mira los caballos de un coche cuando va a comprar uno o por los menos entiende que es un característica que hay que tener en cuenta en función de su uso. Sin embargo, en el mundo del alojamiento web pocas personas mira los «Caballos», la gente piensa que todo es igual y no es igual y eso da como consecuencia la mayoría de web tardan bastante más de lo que debería en cargar. De dejo cifras objetivas:
Sabias que:
«Según se desprende de un nuevo análisis realizado, el tiempo de carga medio de una página de destino en un dispositivo móvil es de 22 segundos. […] El 53% de los visitantes de sitios web móviles abandona una página que tarde más de 3 segundos en cargarse» [Google]
Estamos hablando de que objetivamente una web debería de cargar en menos de 3 segundos y según las estadística del ojo que todo lo ve de internet(Google) nos dice que la mayoría de webs del mundo no solo tardan más de 3 segundos sino 7,33 veces más, de locos. Explicado en llano en la mayoría de web conforme entra un usuario cierra el navegador antes de terminar de cargarse la web por lo que tu conversión será pésima. Llevado al mundo real significa que el cliente, antes de terminar de abrir la puerta de tu local ya ha decidido irse y de hecho se va, piensa en eso cuándo valores si necesitas o no un VPS.
Y llegamos a casos absurdos de que empresas contratan a otras empresas para optimizar sus webs haciendo filigranas y comprando módulos (productos de software) no por menos de 200 €, habitualmente de 800€ para arriba, cuando la solución es tan sencilla como migrar tu web a un servidor con más «Caballos», un servidor VPS.
¿Es super caro un servidor VPS?
Estamos hablando de que un servidor estándar, los que suelen ir más lentos que el caballo del malo y en el mundillo conocidos como servidores compartidos, cuesta 1€/mes por ejemplo frente a 7-10€/mes un servidor al que le puedes meter caña y va seguir yendo rápido.
Por lo tanto no es «super-caro» es un poco más caro y puede que para tu proyecto no lo necesites, pero en muchos casos o en la mayoría sí necesitas que el servidor tenga un mínimo de músculo y seamos sinceros 7€/mes y menos para una empresa no es la ruina y mucho más estúpido es pagar miles de euros a otras empresas para optimizar el rendimiento de tu web cuando es mucho más barato comprar «caballos» es decir pasar a servidores más ponentes. El termino técnico de este tipo de servidores de los que estoy hablando es VPS (Virtual Private Server) (Servidor Virtual Privado) .
Si fuera tan sencillo todo el mundo lo haría
La solución es super sencilla y te garantizo que va a funcionar el 100% de las veces, te lo digo aquí y en la Conchinchina. ¿Entonces porqué no se hace? Por que normalmente los superstars, empresas que se dedican a estas cosas, no «pilotan» tanto como hacen creer a sus clientes, realmente suelen tener una capacidad bastante limitadas y e aquí el problema. Un VPS no es como los hosting compartidos que tienen una interfaz de usuario con botones y todo masticado para que cualquier con escasos o ningún conocimiento técnica pueda dejar funcionando sus proyectos.
Un VPS es una cosa sería, es un producto pensado para profesionales. ¿Por qué? JE JE JE Porque esto hay que configurarlo así:

¿Jonathan, me estás diciendo que la razón de base de que la mayoría de webs vayan a la velocidad del medievo es porque los supuestos informáticos que crear las web no saben ni teclear dos comando en una terminal de un servidor ?
Pues sí, eso te digo, y esa es la realidad. Porque realmente las empresas que suelen hacer las webs suelen ser estudios de diseño grafico que se están intentando adaptar, como pueden, a las necesidades del mundo digital y agencias de marketing digital. Ósea, que son diseñadores y marketineros, de informática poco y suerte tienes si la empresa cuenta con algún programador de frontend es decir los que programan las interfaces gráficas. Estos oyen campanas pero claro el tema de los servidores es terreno de sysadmin(Administardores de sistemas) y de backend(Programadores de la funcionalidad), quiero decir que un frontend no tiene porqué saber configurar un servidor.
Creo que ya estás vislumbrado el problema y el porqué esto no se hace.
Configurar un servidor para que aloje y sirva una web no es complicado pero claro, es como todo, hay que saber hacerlo.
¿Realmente por qué va lento?
Aquí te va una explicación técnica pero para ello primero deberemos conocer los diferentes tipo de alojamiento que hay.
Servidor compartido
Este es un servidor en el cual hay muchos clientes alojados. Estamos hablando de que pude haber 200-500 clientes o más, dependiendo de lo potente que sea el servidor.
Esto quiere decir que sus recursos son usados por todos los clientes (RAM,CPU,Internet). Pero no solo eso, sino que los recursos no están repartidos homogéneamente, el cliente que más recursos consuma hará que el resto de clientes vayan lentos. Imagínatelo como una carretera y una autovía con atasco. Mucha gente quiere entrar (peticiones de usuarios cuando entran a la web), mucha gente quiere salir (el servidor envía la web a cada usuario) y todo sucede más o menos en los mismos instantes de tiempo (hora punta) y además con la pega de que un cliente con gran tráfico ralentice al resto (nos encontramos en esa carretera con un vehículo de transporte especial).
¿Lo he explicado bien? Creo que se ha entendido sino déjame tus dudas en los comentarios.
Es por esto que una web básica con muy poco tráfico puede llegar a ir lentísima en un servidor compartido. Puede ser que en ese mismo servidor haya otro cliente que este saturando los recursos. El modelo sería mucho más complejos porque los servidores compartidos tienen balanceadores de carga y más historias pero quédate con la idea anterior.
Servidor VPS
Esto ya es otra historia. Aquí igualmente estamos en un servidores en donde puede haber más cliente pero aquí te garantizan unos recursos. Es decir pase lo que pase vas a tener una cantidad de RAM, CPU, Ancho de banda, disco duro que solo vas a poder utilizar tú y que nadie puede consumirlo.
Esto sería como si en la analogía anterior de la autovía y el atasco hubiera un carril siempre libre que solo puedes usar tú ¿A que ya el atasco te da igual verdad? Vas por tu carril y en un pelotazo estás donde quieras.
Pues eso es un VPS.
Ya con este cambio la inmensa mayoría de webs van a tener una mejora drástica de su tiempo de carga. Vaya me caería de la silla en la que ahora estoy sentado si con este cambio tu web tarda más de 2,2-2,5 segundos en cargas y me estoy poniendo en una situación desfavorable. Si no tienes nada tocho, ni raro ni imágenes muy pesadas (>1mb cada una) en redes 4g y fibra, 1,5 segundos sería lo normal.
👉👉 Apúntate a mi lista de correo electrónico para que no te pierdas ni un solo truco.
Servidor dedicado
Son caros unos 80€/mes los baratos. Esto es lo más tocho que pueden contratar, es un servidor completamente para ti. Todos los recursos estás disponibles, todo la potencia de procesamiento (CPU), toda memoria RAM, todo el disco duro, todo el ancho de banda todo para ti.
Este tipo de planes sería para los proyectos más exigentes, mucho volumen de tráfico y además esa web sería una aplicación que haría «cosas» por ejemplo un programa de facturación que necesita tener recursos para hacer los cómputos necesarios de forma rápida.
Esto sería como tener ya no una autovía sino una autopista de uso exclusivo para ti.
Conclusión
Un hosting compartido es el medievo, un VPS es lo mínimo que recomendaría y cuando se te quede pequeño habría que migrarlo a un VPS más potente y finalmente a un servidor dedicado. Pero vaya, si pilotas, no hay motivo para alojar una web de un cliente en un hosting compartido a la larga no dan más que frustraciones. La única razón objetiva para no estar en un VPS es no saber configurarlo.
¡Optimízate ya!